viernes, 15 de octubre de 2010

Apablaza en frio


Hace tiempo que tenía ganas de escribir sobre este tema, pero escribir las cosas en caliente no es favorable para la discusión.

Como es de conocimiento popular, el día 30 de septiembre se le concedió la condición de refugiado al señor Galvarino Apablaza tras la solicitud de extradición de parte de Chile para procesarlo por el delito de homicidio del Senador Jaime Guzman en 1991.

Como las consideraciones de hecho ya son conocidos por todos, pasemos a los antecedentes jurídicos.

En primer lugar, la Ley 26.165 LEY GENERAL DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL REFUGIADO, la cual señala en el artículo primero que la condición de refugiado en Argentina se regula tanto por esta ley como por la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. Si bien las normas de esta ley están en consonancia, es menester señalar que la violación a la primera genera responsabilidad del Estado en su interior, lo cual se regula según los procedimientos administrativos o judiciales establecidos en tal país, y la segunda, si se produce una violación, se rige por las reglas de la responsabilidad internacional, es decir, en el caso de Chile con Argentina, se puede resolver por vías políticas o jurisdiccionales, las primeras, negociaciones, mediaciones, buenos oficios, entre otros, y la segunda, a través de tribunales, ya sea por la vía de la aplicación del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina, o a través del tratado de solución de controversias o Pacto de Bogotá, pudiéndose llegar incluso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la violación a la Convención.

En segundo lugar, tanto el artículo 9 de la Ley 26.265 como el 1, párrafo F, letra b) excluyen de la protección de esas normativas a quien ha cometido un grave delito común, fuera del país de refugio, antes de ser admitida en él como refugiada, lo cual se comprueba según la argumentación de la Corte Suprema de Argentina que acogía la extradición, y según lo dicho por la Corte Suprema chilena, que tras 20 años de democracia y Estado de Derecho, también autorizó la solicitud de extradición.

Me parece que en esta oportunidad la CONARE de Argentina tomó una decisión basada en criterios políticos mas no jurídicos, ya que está a la vista que si lo hubiese hecho de éste modo, habría decidido de una manera diferente.

Ojalá las decisiones sobre conceder o no el estatuto no se utilicen de manera política, porque lo unico que hacen, finalmente, es dañar la institución, la cual está hecha para que en casos de urgencia (que pueden ser de carácter general como la situación Colombiana actual o la chilena de los años '70 o particular) se proteja a aquellos que sufren un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o finalmente por sus opiniones políticas.

Finalmente, el día de hoy, 15 de octubre, la Cancillería chilena presentó un recurso de reconsideración con un recurso jerárquico en subsidio. Estos recursos si bien están hechos para que los peticionarios de asilo, si no son considerados como tal, se revise la medida, es cuestionable si proceden a petición de un tercero interesado, como sería nuestro país en la solicitud. A mi parecer esta elección de recursos no es una solución viable, y se debiera recurrir a otras instancias para resolver esta controversia, ya que además de ser un órgano político el que decide, es probable que declaren inadmisible el recurso por no ser un sujeto activo de éste.

domingo, 11 de julio de 2010

Pasado, presente y futuro de África


En este mes de junio - julio, el continente africano ha sido el centro del mundo. El fútbol ha hecho que millones de ojos se posen cada día en estas tierras salvajes - y que no necesitan "occidentalizarse", porque es su cultura -. Pero no porque un gran Campeonato del Mundo demuestre que África puede hacer cosas de gran nivel, significa que ya no tienen necesidades. Este continente, más que nunca, como lo han hecho de una gran manera, deben seguir entregando el mensaje de unidad "United for Africa" dice la consigna.

Pero este mensaje de unidad no es sólo para el pueblo africano, sino que es un mensaje que todo el mundo debería hacer suyo, el de unirse para que este continente pueda seguir surgiendo, a su ritmo, respetando su cultura, su historia, su lengua.

África vivió un pasado muy trágico, representado magistralmente por la película "El último rey de Escocia", recientemente emitida por la televisión de pago, en la cual se muestra como un carismático dictador Ugandés - Idi Amin Dada-, se hizo en el poder, lo que significó la matanza de cerca de 300.000 ugandeses en las postrimerías de los años '70. Más cercano tenemos el caso Rwandes, donde los Hutus acabaron con el pueblo Tutsi, esto en el año 1994. Y esta tendencia no termina, ya que todos los días tenemos las apariciones de líderes que se hacen con el poder, por medio de la violencia.

Sudáfrica logró, después de años de segregación racial, dar vuelta la página y no ser noticia por el apartheid, sino por demostrar que manteniendo su cultura, se pueden hacer bien las cosas.

África en estos 30 días ha dado un ejemplo de que todas las personas, independiente de la raza, religión, condición social, pueden hacernos disfrutar de una gran fiesta.

martes, 30 de marzo de 2010

Ventajas y desventajas de la Integración.



Históricamente, los procesos integracionistas, a nivel mundial, han ido desarrollándose de manera dispar, tanto en lo cronológico como en las materias que éstos han abarcado.
La primera vez que la integración es abordada como una cuestión política y regional relevante fue en el Congreso Anfictiónico de Panamá del año 1824, proyecto bolivariano que no llegó a consolidarse como un proceso integracionista real. Esta idea no fue retomada sino a partir de la década de los 60'. Ya en 1962 Felipe Herrera calificaba a América Latina como una "gran nación deshecha"
Es así como Latinoamérica quedó relegada en su idea integracionista y fue superada por Europa, la cual en poco más de 50 años logró establecer el sistema más perfecto de integración en la historia universal.
A pesar de las críticas, la Unión Europea es el proceso integracionista con mayores resultados. Este proceso generó un derecho comunitario que se ha ido especificando a tal punto de sustituir las normas nacionales en determinadas materias que son vistas a nivel comunitaria, como las Políticas de Defensa y Seguridad Común. Lo anterior es conocido como el "principio de supranacionalidad", característica que comparte con determinadas normas emanadas, aquí en Latinoamérica, a través de la Comunidad Andina de Naciones.
Este trabajo no tiene por finalidad analizar los diversos procesos integracionistas por separado, sino que se busca extraer, tanto a partir de la integración latinoamericana como europea, las ventajas y las desventajas que esta presenta a los distintos actores, ya sean ciudadanos, empresarios, y políticos.
Así, se puede visualizar que, en el campo económico, los Estados considerados "potencias mundiales" como los miembros del G-8 o G-20 se ven ampliamente favorecidas con las políticas integracionistas, mientras que aquellos más "escépticos" o críticos de la integración ven que las ventajas económicas no se transfieren en su totalidad a los países más pequeños.
Por otro lado, desde el punto de vista político, se cuestiona la imposición de la democracia como el único sistema político válido y eficiente para la integración, cuando al momento de la "gobernanza" de los principales órganos que controlan los procesos integracionistas no son elegidos directamente por el pueblo, salvo contadas excepciones (como los europarlamentarios).
Las dos críticas anteriores son la base de los temas a desarrollar en este texto.
A. Ventajas de la integración
Dentro de los diversos procesos integracionistas que se han establecido a nivel mundial con mayor o menor éxito, podemos ver que hay ciertos factores que se van repitiendo a través de éstos. La mayoría de estos procesos nacen de manera similar como consecuencia de la búsqueda de mejoras económicas, para irse ampliando a una cooperación a otros ámbitos más diversos como es la promoción de los derechos humanos, intercambio energético o la consolidación de la democracia. En virtud de lo anterior, es posible distinguir dos etapas importantes: económicas y políticas, lo que lleva a diferenciar las ventajas, de la misma manera, en económicas, que son las que se van a ver más desarrolladas porque llevan más tiempo consolidándose y las ventajas de corte políticas, que son las que en teoría abarcan un mayor campo y tienen menos tiempo de desarrollo.
I. Ventajas económicas:
1. Apertura multilateral del comercio.
En Latinoamérica, el comercio se caracteriza por ser de tipo exportador, principalmente de materias primas. El abrir las fronteras a los países con los que se asocia en primer lugar, provoca una expansión de los mercados. Así, podemos ver que si se produjese una integración sólo entre los países de la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR, permite la expansión de mercados conformado por 9 diferentes economías complementarias, que en conjunto tienen un PIB de 1,2 billones de dólares, con exportaciones de 128 mil millones de dólares aproximadamente para 1997, dicho mercado abarca 331 millones de personas.
Un poco más lejos está lo que sucedió con el Área Económica Europea, la cual quedó conformada por 21 Partes contratantes, la CEE, la CECA, los 15 miembros de la UE ampliada y los 4 Estados partes de la EFTA , lo que implica una apertura multilateral del comercio.
Por otro lado se encuentra el punto de que al asociarse países que tienen una política económica de apertura, con otros de economías más cerradas, por citar Chile en comparación con Bolivia, el segundo puede aprovechar las ventajas comparativas que permiten la exportación a través del primero hacia mercados a los que de manera individual no puede acceder. Esto permite una inserción en las economías más grandes del mundo de manera indirecta.
2. Facilidad en el transporte de mercaderías
La apertura de aduanas y la creación de corredores y mejoras en la infraestructura vial, tanto marítima como terrestre, permiten sacar el máximo provecho a las ventajas que ofrecen los proyectos integracionistas. Así podemos citar el corredor bi-oceánico propuestos por el UNASUR como una de sus políticas relevantes para lograr la integración física .
3. Incentivo en la competencia en los mercados internos
El tener socios más ricos ayuda a incrementar la competencia interna de los países más pobres, ya que siguiendo las reglas del mercado, al entrar a éste nuevos competidores o al intentar competir en el país más grande en que las empresas son más eficientes, aquellas empresas que no lo son tanto, deben mejorar la calidad de los bienes y servicios producidos en el país para subir los niveles y lograr hacer el peso a los nuevos competidores.
4. Unión con países más grandes permite mejorar la credibilidad en las reformas económicas
Esta es una ventaja que tiene relación principalmente con la política económica de la nación, ya que el estar asociado a economías más grandes es una garantía de buen comportamiento y un aval para negociar otros acuerdos. Así, “Cuando México firma un acuerdo con Estados Unidos o con la Unión Europea (UE) consigue que sus políticas tengan credibilidad, porque sabe que puede ser sancionado. Y el país grande también quiere imponer esa seriedad” en su socio, señaló Schiff .
5. Promoción de la inversión
Esta ventaja permite que las economías logren un mayor crecimiento, en primer lugar al aumentar la calidad de los insumos que se ingresan a la economía para realizar inversiones. De la misma manera, se van insertando mejores tecnologías para la producción, que genera un mayor valor a los bienes, posibilitándoles la capacidad de competir con los bienes importados, y exportando estos a los demás países.
6. Fomento, a través de la liberalización del comercio, al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo económico y la integración
El 13 de enero de 2004, en la Declaración de Nueva León, los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos por la Cumbre Extraordinaria de las Américas, declaran que el ALCA “fomentará, con la mayor eficacia, el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración, a través de la liberalización del comercio […]”
7. Seguridad jurídica al momento de hacer exportaciones e importaciones de bienes
El derecho que se va generando cuando un proceso integracionista está avanzado, siempre pretende ser de carácter supranacional, como es el derecho comunitario de la UE o de la CAN. Así, estas normas permiten establecer un sistema jurídico en el cual la norma comunitaria se encuentra por encima de la norma nacional.  Lo anterior permite eliminar arbitrariedades que se pueden generar al tener el Estado la facultad de cambiar a discreción las normativas de carácter aduanero cuando no están sujetas a alguna responsabilidad internacional.
8. Aplicación de programas de cooperación y de asistencia técnica
En este punto es importante señalar que la integración no tiene como fin que los países más desarrollados arrasen con los que están en vías de desarrollo. Así, se han generado diversos mecanismos para evitar este efecto, como la política de cohesión económica y social de la UE, que tiene como finalidad mejorar la cohesión social y el bienestar económico de todas las regiones de la unión y esto a través del Fondo Social Europeo, el que representa alrededor del 10% del presupuesto total de la UE.
9. Desarrollo de una política económica y monetaria común
La unión económica implica […] una coordinación de las áreas más importantes de la política económica […], monetaria y regulación de los mercados.
En una unión monetaria […] se fijan tipos de cambio en forma permanente, una convertibilidad de las monedas de los países participantes o el establecimiento de una moneda común entre ellos.
El mejor ejemplo de estas políticas económicas y monetarias comunes es la Comunidad Económica Europea, que con el Tratado de Maastritcht pasa a convertirse en UE y se decide la creación de una moneda fuerte y estable para el siglo XXI.
10. Liberalización de sectores monopólicos
En Europa se dio el fenómeno de liberalización de sectores como las telecomunicaciones, el correo o la energía. Esto provoco que en Alemania, […] las tarifas telefónicas cayeran […] cediendo mercado a la competencia.
II. Ventajas políticas:
1. Mayor capacidad de negociación en el escenario internacional.
Este fenómeno se produce en relación a que es mucho más fácil realizar una negociación en distintos ámbitos cuando se tiene un bloque importante que lo respalda, así, UNASUR vendría a ser el bloque más importante de América con 12 países, lo que reúne a casi todo América del Sur, más importante que el NAFTA.
2. Potencialidad de llegar a acuerdos que permitan ir conformando nuevos bloques, o ampliando el mismo ya conformado.
Esto sucedería por ejemplo si UNASUR quisiera ampliarse al ALCA , o lo que sucedió con las comunidades europeas que conformaron el Acta Única Europea, conformando finalmente la Unión Europea. 
3. Posibilidad de defender con mayor eficiencia los principios consagrados en declaraciones y tratados de carácter regional.
Este punto es de vital importancia para el cumplimiento de muchas normas de derecho internacional, las cuales son muy difíciles de acatar, o abiertamente declaraciones que al no tener valor vinculante, se convierten en la mayoría de los casos en una sola declaración de principios.
Así, por ejemplo, se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc.
4. Combatir delitos internacionales, como tráfico de drogas o sustancias ilícitas, armas, explosivos, o el combate el terrorismo
Hoy en día, las asociaciones criminales, comunes o terroristas, se vinculan con nacionales de distintos países, por lo que cuesta mucho encontrar a las personas. Así, los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas multinacionales del crimen (Vidal Beneyto) actúan con una apariencia externa de licitud (Bajo y Bacigalupo), se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de la internacionalización e las relaciones con la finalidad última de maximizar los beneficios y reducir al máximo los costes (Alonso González, Fabián Caparrós, Klitgaard, Madrid Juan, Turone); esto es, que su principal móvil es el afán de lucro.
En Latinoamérica tenemos casos como las FARC, con influencia tanto en Colombia, Ecuador y Venezuela, la cual es un tipo de delincuencia distinta de la mencionada por Nicolás Rodríguez, ya que se trata de violación de los Derechos Humanos.
Por tanto el lograr un alto grado de cooperación entre los distintos entes de las comunidades permite una integración de las instituciones relacionadas con la seguridad nacional y comunitaria.
5. Aumento en el flujo de personas.
Esto se produce al haber libre tránsito por las fronteras, de esta manera tenemos como ejemplo lo que se espera suceda en UNASUR, donde con la Guayana Francesa como única excepción, todo el resto de Sudamérica puede ser visitado por cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento nacional de identidad.
En la Unión Europeo este es uno de los beneficios prácticos de mayor importancia para el ciudadano común, que señala que entre las ventajas prácticas está poder viajar por 13 países sin hacer cola en la frontera.
6. Unificación en los derechos de los ciudadanos.
En sintonía con los puntos anteriores, se puede ver que la integración que va más allá de lo económico lleva imbuida la integración de los derechos, ya que se trata de unificar la legislación de carácter general, principalmente en lo relativo a derechos civiles como es, por ejemplo, el libre ingreso en las fronteras, tratado en el numeral anterior.
7. Fortalecimiento en políticas fronterizas, defensivas y militares comunes.
Se analizan medidas en conjunto para el desarrollo de este tipo de políticas. Así, en la Unión Europea está La Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea , la cual se encarga de coordinar políticas para el control de las fronteras exteriores, tales como evitar la inmigración ilegal.
8. Reafirmación política: unión con países estables políticamente contribuye a una mayor credibilidad en las política del país más pequeño
Este punto es el paralelo del analizado a nivel económico, respecto a las reformas en ese ámbito, ya que al igual como se analizó en ese punto los países más desarrollados van a exigir que las políticas de los países en vías de desarrollo sean conforme a sus políticas, o si no se arriesgan a ser sancionados de alguna manera, ya que el más grande va a imponer su visión.
9. Fortalecimiento de la democracia y promoción de los derechos humanos
La mayor parte de los nuevos acuerdos de carácter multilateral contemplan en su articulado la clásica creación del derecho internacional, la cláusula democrática, la que impone la democracia como único sistema político válido, ya que aquel que se aleja de éste, su participación, ipso iure, queda o suspendida o terminada por violación a una cláusula esencial del acuerdo. La promoción de los derechos humanos se da a nivel de políticas de los principales programas de integración, como lo es la Política de derechos humanos de la UE que está a cargo del Consejo de la Unión Europea.
En el ámbito latinoamericano, tenemos que existe una Carta Andina de Promoción y protección de los Derechos Humanos.
10. Fomenta los derechos laborales a nivel comunitario
Dentro de los derechos que se promueven están lo de libre circulación de los trabajadores y políticas sociales como igualdad salarial, regulación equivalente de las vacaciones, el Fondo Social Europeo, jornada de trabajo, etc. A nivel europeo, esto se consagró en el Tratado de Roma.
11. Intercambio académico
La integración también se puede lograr a nivel académico como lo que sucede a nivel latinoamericano con el Convenio Andrés Bello, el cual se ha vinculado con la Comunidad Andina de Naciones, quienes el año 2003 firmaron un Acuerdo de Cooperación para cooperar particularmente en el diseño y elaboración de propuestas sobre las líneas programáticas y de acción en educación, salud y ciencia y tecnología.
En Europa, el intercambio académico y los programas como Erasmus y Sócrates ya permitieron a millones de jóvenes europeos estudiar en universidades extranjeras.
12. Colaboración energética
Es uno de los pilares del actual proceso integracionista del UNASUR, la cual la considera dentro de las estrategias básicas de integración a través de la creación de un Consejo Energético. Esto se ha desarrollado en las Cumbres Energéticas Sudamericanas.
B. Desventajas de la Integración.
Las desventajas de la integración también se pueden clasificar según el área de mayor afectación. De la misma manera se dividirá en desventajas económicas y políticas.
I. Desventajas económicas:
1. Economías tienen bajo crecimiento y baja generación de empleos por la llegada masiva de inversión extranjera directa y de mano de obra extranjera
Esta crítica puede analizarse al amparo de la situación mexicana dentro del TLCAN, la que se señala por el catedrático Alberto Arroyo Picard como un fracaso no solo para la mayoría de la población sino también en términos de los objetivos macroeconómicos…la economía ha tenido un muy pobre crecimiento […] y […] las crecientes exportaciones y la llegada masiva de inversión extranjera directa no ha dado frutos en términos de crecimiento y de generación de empleos. Precisamente por dejarlo todo a la dinámica del mercado. Esto sería la causa de un aumento en la pobreza y en la desigualdad social.
2. Impacto negativo en los sistemas productivos que traigan a corto plazo mayores costos que beneficios
El cambiar los sistemas de producción para adecuarlos a las calidades de los países más desarrollados, puede significar mayores costos para una economía que produce a un nivel mucho más lento, lo que implica que podría tener grandes pérdidas, incluso irrecuperables.
3. Incremento en la competencia interna a corto plazo
Consecuente con el punto anterior, al ser ineficiente la economía, aquellos que sí son eficientes (inversión extranjera) va a introducirse con gran fuerza en las economías locales, pudiendo depredar a los competidores que no son eficientes.
4. Incremento de las asimetrías por las diferencias en las economías de escala
Esto se refleja e impacto principalmente sobre el sector industrial y agrícola, ya que aquellos países con procesos a gran escala (muy eficientes) van a tener mucha ventaja en el mercado por sobre la economía de pequeña escala, con lo cual no pueden competir de igual forma.
Para evitar este efecto, se invierten en políticas para ayudar a las pequeñas empresas, como sucede con la Carta Europea de la pequeña empresa, que promueve este ámbito de la economía por parte de la Comisión Europea.
5. Predominio unidireccional de la corriente comercial
Esto se da principalmente en el caso Latinoamericano de Norte hacia el Sur, ya sea en lo que fue la discusión del ALCA o en los Acuerdos de Asociación Estratégica con Europa.
II. Desventajas políticas:
1. Consecuencias de la apertura de fronteras
Dentro de las consecuencias negativas de la apertura de fronteras esta la posibilidad de que se pueda incrementar tanto el contrabando y el tráfico ilícito de mercaderías como el ingreso de trabajadores que afecten el empleo nacional, lo cual es una de las principales preocupaciones de los europeos (41% [de los europeos] teme que con la apertura de fronteras laborales al Este aumente el desempleo. )
2. Cesión de la soberanía del país
Se critica este punto a partir de que al transferir competencias a un órgano de carácter supranacional se estaría cediendo parte de la soberanía del país.
Pero hay países como Polonia, que históricamente han sufrido pérdidas de soberanía, que más que preocuparse por esta situación, esta cesión trae consigo una serie de ventajas que si no se anexionase a la Unión Europea quedaría marginado económica y políticamente a nivel europeo.
3. Ciudadanía le cuesta sentirse parte del proceso integracionista
Esto se da a pesar que son [los ciudadanos] los más importantes en cualquier proceso de este tipo , ya que ellos son a final de cuentas, los productores y consumidores de los bienes que se exportan/importan, y los beneficiarios de los derechos civiles y políticos que se promueven.
Por otro lado, esto debería solucionarse por la mayor participación en el proceso, ya sea vía democrática, pero esta es otra deficiencia importante en el sistema.
4. Falta de preparación de los países menos desarrollados para acceder de igual manera a los beneficios de los acuerdos.
Países poco desarrollados, como los latinoamericanos, tienen serias deficiencias de políticas internas, que no les permitirían desarrollarse plenamente a nivel asociativo, como el bajo desarrollo económico, el tipo de comercio de exportación (extra-latinoamericano), nivel educacional y fuentes de trabajo poco variadas (principalmente mano de obra), bajo nivel de ahorro que estimula la inversión extranjera, aislamiento de los países, y poca transparencia y desconfianza en las instituciones políticas (ej.: casos de corrupción).
5. Diferente capacidad de negociación política de los países más pequeños no permite aprovechar al máximo las ventajas de los acuerdos
Un análisis al Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y República Dominicana señala que hay un problema de asimetrías en cuanto al tamaño entre los negociadores, sus resultados económicos, los desniveles de desarrollo y, consecuentemente, su diferente capacidad de negociación política.
6. Déficit democrático
Giandoménico Majone, el especialista italiano en temas de gobierno señala que el problema del déficit democrático radica en que no se puede utilizar el mismo instrumento con dos propósitos distintos. Es decir, no se puede, a una estructura originalmente económica, aplicar criterios políticos para su gobierno.
Esta crítica también se hizo a nivel latinoamericano, señalando que el déficit democrático en los esquemas y acuerdos de integración de la región, [es] producto del sesgo comercialista que durante el último medio siglo, han tomado todos los proyectos y procesos integracionistas en América Latina.
La solución a la democratización de la integración radica en el aumentarle las prerrogativas al Parlamento (ya sea en la CAN o en la UE) como órgano privilegiado para encaminar la tarea de solventar el referido “déficit democrático”, en los procesos de integración.
Por último, esta crítica también se hace a las instituciones en particular, por ejemplo se dice que la gran falla del Consejo es que es demasiado secreto; quizá el único órgano legislativo del mundo democrático que adopta sus decisiones a puertas cerradas.
A partir de la enumeración y estudio de cada uno de los puntos mencionados se puede señalar que la integración, a pesar de ser un proceso lento y en el que siempre van a haber voces disidentes, es ventajosa para las naciones, sin importar el tamaño de éstas, ya que de una u otra manera siempre van a haber políticas ventajosas que permitirán el desarrollo como países, pero más allá del interés particular, permite la creación de grupos de naciones que se unen para sacar el máximo beneficio con un costo menor que el que podrían tener si se hiciera de forma individual, ya que de manera solitaria muchas veces no se podrían conseguir políticas de la envergadura de las que se desarrollan en conjunto.
Ahora, desde el punto de las ventajas que priman en los procesos integracionistas, hay un acuerdo en la doctrina y en la opinión general de que los beneficios económicos son mayores, ya que estos procesos se originan principalmente por motivos económicos de manera que se van ampliando a otras áreas, por lo que es lógico que su mayor sustento y desarrollo se produzca en este ámbito.
Por último, cabe mencionar, que una de la principales críticas – y la más recurrente – es la falta de democracia en estos procesos, la que por lo menos en la UE es mitigada por el Parlamento Europeo, pero esta institución no escapa de las críticas al ser limitada la esfera de decisión en el desarrollo del derecho comunitaria, aunque se reconoce un avance hacia una línea de mucha mayor importancia.
50 años de UE y el inicio del UNASUR hacen pensar que los sabios que han pensado estos procesos ya sea a nivel europeo como Robert Schuman y Jean Monnet, o a nivel latinoamericano como Raúl Prebisch o Felipe Herrera, eran muy visionarios y no estaban tan equivocados al plantearse la posibilidad de una cooperación entre las naciones que traería amplios beneficios.
FUENTES:
ARROYO Picard, Alberto. Promesas y Realidades: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte en su noveno año. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales. 9(2): pp.167-195, 2003 (mayo-agosto)
COMISIÓN EUROPEA: Asuntos Económicos y Financieros. El euro: ¿Por qué el euro? [En línea]
COMISION EUROPEA. Fondo Social Europeo [En línea] 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Unión de Naciones Suramericanas. [En línea] 
ENRIQUEZ Cabistán, Francisco. Obstáculos y ventajas para la Integración [en línea] 
EP/AP. Kaczynski apoya la integración de Turquía en la UE por sus ventajas militares y económicas para los 27. Lukor: Noticias del Mundo: Europa. 23 de enero, 2007 [en línea]
EUROPA, Agencias de la Unión Europea: Frontex. [En línea] 
IZA. Alejandro O. Unión Europea ¿Paradigma de integración?. Buenos Aires, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2004. 416p.
Las ventajas y las desventajas del ALCA para el país. La Nación. 24 de julio, 2001 [en línea]
MARÍN Boscán, Francisco J. Democracia, integración y desarrollo en América Latina ante el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [en línea] 
PEREDO Leigue, Antonio. Ventajas y riesgos de la integración [en línea] 
RAMIREZ Colina, Oswaldo. y GUANCHEZ, Álvaro. La integración de la comunidad andina de naciones y el mercado común del sur: Ventajas y Desventajas de la Integración de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur [en línea] 
RODRÍGUEZ García, Nicolás. Globalización de la delincuencia versus globalización de la justicia penal: una lucha desigual. [En línea]
SANTOS Arnáiz, José Antonio. La integración de Polonia a la Unión Europea [en línea] 
Unión Europea: Hacia un nuevo medievalismo. El Siglo de Torreón. 25 de julio, 2008. [en línea]
UNIVERSIA KNOWLEDGE@WHARTON. Adiós barreras: Ventajas de la integración regional no discriminatoria [en línea]
VIDECONTE, Arasceli. La Unión Europea cumple 50 años entre el escepticismo y la ilusión. Clarín.com. 25 de marzo, 2007. [en línea]
Visitas Presidenciales y Corredor Bioceánico, en diálogo de Cancilleres [en línea]

miércoles, 3 de febrero de 2010

¿Rumbo perdido en Yemen?

El 27 de enero del presente año, en Londres, se celebró una conferencia internacional sobre la situación actual de Yemen, referida a la presencia de células de Al-Qaeda en la capital de esa nación fundamentalmente.

Dos días después las agencias internacionales informaban que el conflicto que se brinda en las regiones occidentales de la nación desde hace varios años, en particular en la provincia de Sa'ada, entre el gobierno Yemení y los insurgentes de Al Houthi, recrudeció fuertemente. Este conflicto a dejado alrededor de 250.000 desplazados internos, decenas de víctimas civiles informadas por el gobierno, se han producido alzas en los precios y en la calidad de vida de las personas, fuertes bajas en el turismo lo que conlleva bajas en la economía de esa nación árabe emplazada en la conocida en sus inicios como Arabia Félix o Feliz Arabia.

De esta forma hoy, este país esta sufriendo las consecuencias de un conflicto político religioso que amenaza completamente la estabilidad de sus habitantes, pero el mundo tiene puestos sus ojos en Saná, que se ubica solo a unos kilómetros, por la posible presencia de Al-Qaeda.

Es sorprendente ver como la comunidad internacional está tan aterrada con la "guerra contra el terrorismo" que no puede visualizar la existencia de conflictos, mucho más graves, que afectan a las mismas naciones donde buscarán a futuro intervenir, con peor o mejor suerte que Afganistán o Irak, pero con las mismas consecuencias que trae una invasión extranjera.




sábado, 16 de enero de 2010

Haití, la cenicienta del mundo occidental.


La República de Haití históricamente fue una de las naciones que desde su formación prometía ser una de las naciones más avanzadas en materia de libertades fundamentales.
Haití fue la segunda nación en el continente en proclamar su libertad, siguiendo por pocos años de diferencia a los Estados Unidos (1804) y una de las primeras en abolir la esclavitud, antes del siglo XVIII.
Pero a pesar de su nacimiento promisorio, le ha tocado una vida muy compleja. Fue organizada en sus orígenes como una monarquía/imperio, le tocó una larga ocupación militar de los EEUU en la primera mitad del siglo XX.
El haber vivido el bicentenario de su independencia hace algunos años no es signo de mayor desarrollo. Esta nación todavía vive un desconcierto político como si estuviera en sus primeros años de independencia. Los gobiernos, marcadamente autoritarios, los Duvallier, padre e hijo, y tras una serie sucesiva de derrocamientos, el gobierno de Aristide, de los últimos años, han sido marcadamente corruptos, lo cual ha roído desde sus bases a la institucionalidad de esta pequeña pero antigua nación.
La peor enfermedad que puede afectar a una nación, la cual muchas veces tiene un carácter endémico, es la corrupción. Ésta trae impensadas consecuencias, una malversación de los caudales públicos, una mal utilización de los recursos, una desviación de fondos de las políticas públicas, por ejemplo las relativas a planes de viviendas sociales, contribuye directamente a la generación de problemas en la vida, las cuales afectan directamente el desarrollo de las personas de forma cotidiana, pero que quedan más patentes cuando se produce una catástrofe, como la que estamos viendo estos días, el terremoto de 7 grados de intensidad que ha dejado varios cientos de miles de fallecidos.
Muchas personas han culpado a la naturaleza, al destino, como la causa de la catástrofe producida, pero este tipo de situaciones tiene explicaciones que van más allá de una contingencia de carácter natural, sino que parte de la poca preocupación de los gobernantes, que han saqueado una nación y, ahora, se convierten en los responsables de la muerte de miles de personas y de millones de heridos y personas que han quedado en la calle por causa del terremoto.

lunes, 4 de enero de 2010

Derechos Humanos y Refugio de cara al Bicentenario

Es común que con el inicio de un año, o de una celebración como un cumpleaños, en este caso el 200 de nuestro país, uno pone sus mejores deseos en ciertas cosas como prosperidad económica, en gozar de una buena salud o simplemente, encontrar el amor, pero nos olvidamos de ciertas deudas que tenemos con los demás. Pensamos en nosotros, pero nunca pedimos por el de al lado. Así el egoísmo del cumpleañero no va a dejar que en esa celebración se piense en el que está al lado invitado en tu celebración.

Esa misma situación particular se puede extrapolar a lo que les sucede a muchos refugiados - y solicitantes de refugio - en nuestro país, que estando invitados, son olvidados por completo de estar en las plegarias y en los buenos deseos para el periodo venidero.

Ojala que este bicentenario, sea quien sea que esté en el gobierno, ayude en la política de apoyo a los solicitantes y refugiados que llegan espontáneamente al país, y que a fin de cuentas son los más necesitados. Un proyecto de ley de refugio, aun en trámite, es una pequeña parte de la solución, pero una verdadera política de integración local es lo que se requiere para poder solucionar un problema que, lamentablemente, es independiente de los gobernantes nacionales, y depende de la generación y desarrollo de conflictos que se encuentran fuera de nuestras fronteras, y por ende, de nuestro control.

Sólo nos queda abrir la puerta de nuestra fiesta, y mostrarnos como grandes anfitriones y a la altura de una nación madura en las situaciones relativas a derechos humanos, y en particular en refugio, ya que dentro de nuestra vida independiente, también hemos tenido que visitar otras casas, porque en la nuestra no podíamos vivir.