Históricamente,
los procesos integracionistas, a nivel mundial, han ido desarrollándose de
manera dispar, tanto en lo cronológico como en las materias que éstos han
abarcado.
La
primera vez que la integración es abordada como una cuestión política y
regional relevante fue en el Congreso Anfictiónico de Panamá del año 1824,
proyecto bolivariano que no llegó a consolidarse como un proceso
integracionista real. Esta idea no fue retomada sino a partir de la década de
los 60'. Ya en 1962 Felipe Herrera calificaba a América Latina como una
"gran nación deshecha"
Es
así como Latinoamérica quedó relegada en su idea integracionista y fue superada
por Europa, la cual en poco más de 50 años logró establecer el sistema más
perfecto de integración en la historia universal.
A
pesar de las críticas, la Unión Europea es el proceso integracionista con
mayores resultados. Este proceso generó un derecho comunitario que se ha ido
especificando a tal punto de sustituir las normas nacionales en determinadas
materias que son vistas a nivel comunitaria, como las Políticas de Defensa y
Seguridad Común. Lo anterior es conocido como el "principio de
supranacionalidad", característica que comparte con determinadas normas
emanadas, aquí en Latinoamérica, a través de la Comunidad Andina de Naciones.
Este
trabajo no tiene por finalidad analizar los diversos procesos integracionistas
por separado, sino que se busca extraer, tanto a partir de la integración
latinoamericana como europea, las ventajas y las desventajas que esta presenta
a los distintos actores, ya sean ciudadanos, empresarios, y políticos.
Así,
se puede visualizar que, en el campo económico, los Estados considerados
"potencias mundiales" como los miembros del G-8 o G-20 se ven
ampliamente favorecidas con las políticas integracionistas, mientras que
aquellos más "escépticos" o críticos de la integración ven que las
ventajas económicas no se transfieren en su totalidad a los países más pequeños.
Por
otro lado, desde el punto de vista político, se cuestiona la imposición de la
democracia como el único sistema político válido y eficiente para la
integración, cuando al momento de la "gobernanza" de los principales
órganos que controlan los procesos integracionistas no son elegidos
directamente por el pueblo, salvo contadas excepciones (como los
europarlamentarios).
Las
dos críticas anteriores son la base de los temas a desarrollar en este texto.
A. Ventajas de la integración
Dentro
de los diversos procesos integracionistas que se han establecido a nivel
mundial con mayor o menor éxito, podemos ver que hay ciertos factores que se
van repitiendo a través de éstos. La mayoría de estos procesos nacen de manera
similar como consecuencia de la búsqueda de mejoras económicas, para irse
ampliando a una cooperación a otros ámbitos más diversos como es la promoción
de los derechos humanos, intercambio energético o la consolidación de la
democracia. En virtud de lo anterior, es posible distinguir dos etapas
importantes: económicas y políticas, lo que lleva a diferenciar las ventajas,
de la misma manera, en económicas, que son las que se van a ver más
desarrolladas porque llevan más tiempo consolidándose y las ventajas de corte
políticas, que son las que en teoría abarcan un mayor campo y tienen menos
tiempo de desarrollo.
I. Ventajas económicas:
1. Apertura multilateral del comercio.
En
Latinoamérica, el comercio se caracteriza por ser de tipo exportador,
principalmente de materias primas. El abrir las fronteras a los países con los
que se asocia en primer lugar, provoca una expansión de los mercados. Así,
podemos ver que si se produjese una integración sólo entre los países de la
Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR, permite la expansión de mercados
conformado por 9 diferentes economías complementarias, que en conjunto tienen
un PIB de 1,2 billones de dólares, con exportaciones de 128 mil millones de
dólares aproximadamente para 1997, dicho mercado abarca 331 millones de
personas.
Un
poco más lejos está lo que sucedió con el Área Económica Europea, la cual quedó
conformada por 21 Partes contratantes, la CEE, la CECA, los 15 miembros de la
UE ampliada y los 4 Estados partes de la EFTA , lo que implica una apertura
multilateral del comercio.
Por
otro lado se encuentra el punto de que al asociarse países que tienen una
política económica de apertura, con otros de economías más cerradas, por citar
Chile en comparación con Bolivia, el segundo puede aprovechar las ventajas
comparativas que permiten la exportación a través del primero hacia mercados a
los que de manera individual no puede acceder. Esto permite una inserción en
las economías más grandes del mundo de manera indirecta.
2. Facilidad en el transporte de mercaderías
La
apertura de aduanas y la creación de corredores y mejoras en la infraestructura
vial, tanto marítima como terrestre, permiten sacar el máximo provecho a las
ventajas que ofrecen los proyectos integracionistas. Así podemos citar el
corredor bi-oceánico propuestos por el UNASUR como una de sus políticas
relevantes para lograr la integración física .
3. Incentivo en la competencia en los mercados internos
El
tener socios más ricos ayuda a incrementar la competencia interna de los países
más pobres, ya que siguiendo las reglas del mercado, al entrar a éste nuevos
competidores o al intentar competir en el país más grande en que las empresas
son más eficientes, aquellas empresas que no lo son tanto, deben mejorar la
calidad de los bienes y servicios producidos en el país para subir los niveles
y lograr hacer el peso a los nuevos competidores.
4. Unión con países más grandes permite mejorar la credibilidad en
las reformas económicas
Esta
es una ventaja que tiene relación principalmente con la política económica de
la nación, ya que el estar asociado a economías más grandes es una garantía de
buen comportamiento y un aval para negociar otros acuerdos. Así, “Cuando México
firma un acuerdo con Estados Unidos o con la Unión Europea (UE) consigue que
sus políticas tengan credibilidad, porque sabe que puede ser sancionado. Y el
país grande también quiere imponer esa seriedad” en su socio, señaló Schiff .
5. Promoción de la inversión
Esta
ventaja permite que las economías logren un mayor crecimiento, en primer lugar
al aumentar la calidad de los insumos que se ingresan a la economía para
realizar inversiones. De la misma manera, se van insertando mejores tecnologías
para la producción, que genera un mayor valor a los bienes, posibilitándoles la
capacidad de competir con los bienes importados, y exportando estos a los demás
países.
6. Fomento, a través de la liberalización del comercio, al
crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el desarrollo económico y la
integración
El
13 de enero de 2004, en la Declaración de Nueva León, los Jefes de Estado y de
Gobierno, reunidos por la Cumbre Extraordinaria de las Américas, declaran que
el ALCA “fomentará, con la mayor eficacia, el crecimiento económico, la
reducción de la pobreza, el desarrollo y la integración, a través de la
liberalización del comercio […]”
7. Seguridad jurídica al momento de hacer exportaciones e
importaciones de bienes
El
derecho que se va generando cuando un proceso integracionista está avanzado,
siempre pretende ser de carácter supranacional, como es el derecho comunitario
de la UE o de la CAN. Así, estas normas permiten establecer un sistema jurídico
en el cual la norma comunitaria se encuentra por encima de la norma nacional. Lo anterior permite eliminar
arbitrariedades que se pueden generar al tener el Estado la facultad de cambiar
a discreción las normativas de carácter aduanero cuando no están sujetas a
alguna responsabilidad internacional.
8. Aplicación de programas de cooperación y de asistencia técnica
En
este punto es importante señalar que la integración no tiene como fin que los
países más desarrollados arrasen con los que están en vías de desarrollo. Así,
se han generado diversos mecanismos para evitar este efecto, como la política
de cohesión económica y social de la UE, que tiene como finalidad mejorar la cohesión
social y el bienestar económico de todas las regiones de la unión y esto a
través del Fondo Social Europeo, el que representa alrededor del 10% del
presupuesto total de la UE.
9. Desarrollo de una política económica y monetaria común
La
unión económica implica […] una coordinación de las áreas más importantes de la
política económica […], monetaria y regulación de los mercados.
En una unión
monetaria […] se fijan tipos de cambio en forma permanente, una convertibilidad
de las monedas de los países participantes o el establecimiento de una moneda
común entre ellos.
El
mejor ejemplo de estas políticas económicas y monetarias comunes es la
Comunidad Económica Europea, que con el Tratado de Maastritcht pasa a
convertirse en UE y se decide la creación de una moneda fuerte y estable para
el siglo XXI.
10. Liberalización de sectores monopólicos
En
Europa se dio el fenómeno de liberalización de sectores como las
telecomunicaciones, el correo o la energía. Esto provoco que en Alemania, […]
las tarifas telefónicas cayeran […] cediendo mercado a la competencia.
II. Ventajas políticas:
1.
Mayor capacidad de negociación en el escenario internacional.
Este
fenómeno se produce en relación a que es mucho más fácil realizar una
negociación en distintos ámbitos cuando se tiene un bloque importante que lo
respalda, así, UNASUR vendría a ser el bloque más importante de América con 12
países, lo que reúne a casi todo América del Sur, más importante que el NAFTA.
2. Potencialidad de llegar a acuerdos que permitan ir conformando
nuevos bloques, o ampliando el mismo ya conformado.
Esto
sucedería por ejemplo si UNASUR quisiera ampliarse al ALCA , o lo que sucedió
con las comunidades europeas que conformaron el Acta Única Europea, conformando
finalmente la Unión Europea.
3. Posibilidad de defender con mayor eficiencia los principios
consagrados en declaraciones y tratados de carácter regional.
Este
punto es de vital importancia para el cumplimiento de muchas normas de derecho
internacional, las cuales son muy difíciles de acatar, o abiertamente
declaraciones que al no tener valor vinculante, se convierten en la mayoría de
los casos en una sola declaración de principios.
Así,
por ejemplo, se puede defender con más eficiencia los principios consagrados
por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el
mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda
del bienestar social, etc.
4. Combatir delitos internacionales, como tráfico de drogas o
sustancias ilícitas, armas, explosivos, o el combate el terrorismo
Hoy
en día, las asociaciones criminales, comunes o terroristas, se vinculan con
nacionales de distintos países, por lo que cuesta mucho encontrar a las
personas. Así, los incentivos que los grupos criminales encuentran en el nuevo
orden mundial diseñado para actuar: al articularse como una sociedad más, estas
multinacionales del crimen (Vidal Beneyto) actúan con una apariencia externa de
licitud (Bajo y Bacigalupo), se aprovechan de los adelantos tecnológicos y de
la internacionalización e las relaciones con la finalidad última de maximizar
los beneficios y reducir al máximo los costes (Alonso González, Fabián
Caparrós, Klitgaard, Madrid Juan, Turone); esto es, que su principal móvil es
el afán de lucro.
En
Latinoamérica tenemos casos como las FARC, con influencia tanto en Colombia,
Ecuador y Venezuela, la cual es un tipo de delincuencia distinta de la
mencionada por Nicolás Rodríguez, ya que se trata de violación de los Derechos
Humanos.
Por
tanto el lograr un alto grado de cooperación entre los distintos entes de las
comunidades permite una integración de las instituciones relacionadas con la
seguridad nacional y comunitaria.
5. Aumento en el flujo de personas.
Esto
se produce al haber libre tránsito por las fronteras, de esta manera tenemos
como ejemplo lo que se espera suceda en UNASUR, donde con la Guayana Francesa
como única excepción, todo el resto de Sudamérica puede ser visitado por
cualquier sudamericano por hasta 90 días con sólo presentar su documento
nacional de identidad.
En
la Unión Europeo este es uno de los beneficios prácticos de mayor importancia
para el ciudadano común, que señala que entre las ventajas prácticas está poder
viajar por 13 países sin hacer cola en la frontera.
6. Unificación en los derechos de los ciudadanos.
En
sintonía con los puntos anteriores, se puede ver que la integración que va más
allá de lo económico lleva imbuida la integración de los derechos, ya que se
trata de unificar la legislación de carácter general, principalmente en lo relativo
a derechos civiles como es, por ejemplo, el libre ingreso en las fronteras,
tratado en el numeral anterior.
7. Fortalecimiento en políticas fronterizas, defensivas y
militares comunes.
Se
analizan medidas en conjunto para el desarrollo de este tipo de políticas. Así,
en la Unión Europea está La Agencia Europea para la gestión de la cooperación
operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión
Europea , la cual se encarga de coordinar políticas para el control de las
fronteras exteriores, tales como evitar la inmigración ilegal.
8. Reafirmación política: unión con países estables políticamente
contribuye a una mayor credibilidad en las política del país más pequeño
Este
punto es el paralelo del analizado a nivel económico, respecto a las reformas
en ese ámbito, ya que al igual como se analizó en ese punto los países más
desarrollados van a exigir que las políticas de los países en vías de
desarrollo sean conforme a sus políticas, o si no se arriesgan a ser
sancionados de alguna manera, ya que el más grande va a imponer su visión.
9. Fortalecimiento de la democracia y promoción de los derechos
humanos
La
mayor parte de los nuevos acuerdos de carácter multilateral contemplan en su
articulado la clásica creación del derecho internacional, la cláusula
democrática, la que impone la democracia como único sistema político válido, ya
que aquel que se aleja de éste, su participación, ipso iure, queda o suspendida
o terminada por violación a una cláusula esencial del acuerdo. La promoción de
los derechos humanos se da a nivel de políticas de los principales programas de
integración, como lo es la Política de derechos humanos de la UE que está a
cargo del Consejo de la Unión Europea.
En
el ámbito latinoamericano, tenemos que existe una Carta Andina de Promoción y
protección de los Derechos Humanos.
10. Fomenta los derechos laborales a nivel comunitario
Dentro
de los derechos que se promueven están lo de libre circulación de los
trabajadores y políticas sociales como igualdad salarial, regulación
equivalente de las vacaciones, el Fondo Social Europeo, jornada de trabajo,
etc. A nivel europeo, esto se consagró en el Tratado de Roma.
11. Intercambio académico
La
integración también se puede lograr a nivel académico como lo que sucede a
nivel latinoamericano con el Convenio Andrés Bello, el cual se ha vinculado con
la Comunidad Andina de Naciones, quienes el año 2003 firmaron un Acuerdo de
Cooperación para cooperar particularmente en el diseño y elaboración de
propuestas sobre las líneas programáticas y de acción en educación, salud y
ciencia y tecnología.
En
Europa, el intercambio académico y los programas como Erasmus y Sócrates ya
permitieron a millones de jóvenes europeos estudiar en universidades
extranjeras.
12. Colaboración energética
Es
uno de los pilares del actual proceso integracionista del UNASUR, la cual la
considera dentro de las estrategias básicas de integración a través de la
creación de un Consejo Energético. Esto se ha desarrollado en las Cumbres
Energéticas Sudamericanas.
B. Desventajas de la Integración.
Las
desventajas de la integración también se pueden clasificar según el área de
mayor afectación. De la misma manera se dividirá en desventajas económicas y
políticas.
I. Desventajas económicas:
1. Economías tienen bajo crecimiento y baja generación de empleos
por la llegada masiva de inversión extranjera directa y de mano de obra
extranjera
Esta
crítica puede analizarse al amparo de la situación mexicana dentro del TLCAN,
la que se señala por el catedrático Alberto Arroyo Picard como un fracaso no
solo para la mayoría de la población sino también en términos de los objetivos
macroeconómicos…la economía ha tenido un muy pobre crecimiento […] y […] las
crecientes exportaciones y la llegada masiva de inversión extranjera directa no
ha dado frutos en términos de crecimiento y de generación de empleos.
Precisamente por dejarlo todo a la dinámica del mercado. Esto sería la causa de
un aumento en la pobreza y en la desigualdad social.
2. Impacto negativo en los sistemas productivos que traigan a
corto plazo mayores costos que beneficios
El
cambiar los sistemas de producción para adecuarlos a las calidades de los países
más desarrollados, puede significar mayores costos para una economía que
produce a un nivel mucho más lento, lo que implica que podría tener grandes
pérdidas, incluso irrecuperables.
3. Incremento en la competencia interna a corto plazo
Consecuente
con el punto anterior, al ser ineficiente la economía, aquellos que sí son
eficientes (inversión extranjera) va a introducirse con gran fuerza en las
economías locales, pudiendo depredar a los competidores que no son eficientes.
4. Incremento de las asimetrías por las diferencias en las
economías de escala
Esto
se refleja e impacto principalmente sobre el sector industrial y agrícola, ya
que aquellos países con procesos a gran escala (muy eficientes) van a tener
mucha ventaja en el mercado por sobre la economía de pequeña escala, con lo
cual no pueden competir de igual forma.
Para
evitar este efecto, se invierten en políticas para ayudar a las pequeñas
empresas, como sucede con la Carta Europea de la pequeña empresa, que promueve
este ámbito de la economía por parte de la Comisión Europea.
5. Predominio unidireccional de la corriente comercial
Esto
se da principalmente en el caso Latinoamericano de Norte hacia el Sur, ya sea
en lo que fue la discusión del ALCA o en los Acuerdos de Asociación Estratégica
con Europa.
II. Desventajas políticas:
1. Consecuencias de la apertura de fronteras
Dentro
de las consecuencias negativas de la apertura de fronteras esta la posibilidad
de que se pueda incrementar tanto el contrabando y el tráfico ilícito de
mercaderías como el ingreso de trabajadores que afecten el empleo nacional, lo
cual es una de las principales preocupaciones de los europeos (41% [de los
europeos] teme que con la apertura de fronteras laborales al Este aumente el
desempleo. )
2. Cesión de la soberanía del país
Se
critica este punto a partir de que al transferir competencias a un órgano de
carácter supranacional se estaría cediendo parte de la soberanía del país.
Pero
hay países como Polonia, que históricamente han sufrido pérdidas de soberanía,
que más que preocuparse por esta situación, esta cesión trae consigo una serie
de ventajas que si no se anexionase a la Unión Europea quedaría marginado
económica y políticamente a nivel europeo.
3. Ciudadanía le cuesta sentirse parte del proceso integracionista
Esto
se da a pesar que son [los ciudadanos] los más importantes en cualquier proceso
de este tipo , ya que ellos son a final de cuentas, los productores y
consumidores de los bienes que se exportan/importan, y los beneficiarios de los
derechos civiles y políticos que se promueven.
Por
otro lado, esto debería solucionarse por la mayor participación en el proceso,
ya sea vía democrática, pero esta es otra deficiencia importante en el sistema.
4. Falta de preparación de los países menos desarrollados para
acceder de igual manera a los beneficios de los acuerdos.
Países
poco desarrollados, como los latinoamericanos, tienen serias deficiencias de
políticas internas, que no les permitirían desarrollarse plenamente a nivel
asociativo, como el bajo desarrollo económico, el tipo de comercio de
exportación (extra-latinoamericano), nivel educacional y fuentes de trabajo
poco variadas (principalmente mano de obra), bajo nivel de ahorro que estimula
la inversión extranjera, aislamiento de los países, y poca transparencia y
desconfianza en las instituciones políticas (ej.: casos de corrupción).
5. Diferente capacidad de negociación política de los países más
pequeños no permite aprovechar al máximo las ventajas de los acuerdos
Un
análisis al Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y República Dominicana
señala que hay un problema de asimetrías en cuanto al tamaño entre los
negociadores, sus resultados económicos, los desniveles de desarrollo y,
consecuentemente, su diferente capacidad de negociación política.
6. Déficit democrático
Giandoménico
Majone, el especialista italiano en temas de gobierno señala que el problema
del déficit democrático radica en que no se puede utilizar el mismo instrumento
con dos propósitos distintos. Es decir, no se puede, a una estructura
originalmente económica, aplicar criterios políticos para su gobierno.
Esta
crítica también se hizo a nivel latinoamericano, señalando que el déficit
democrático en los esquemas y acuerdos de integración de la región, [es]
producto del sesgo comercialista que durante el último medio siglo, han tomado
todos los proyectos y procesos integracionistas en América Latina.
La
solución a la democratización de la integración radica en el aumentarle las
prerrogativas al Parlamento (ya sea en la CAN o en la UE) como órgano
privilegiado para encaminar la tarea de solventar el referido “déficit
democrático”, en los procesos de integración.
Por
último, esta crítica también se hace a las instituciones en particular, por
ejemplo se dice que la gran falla del Consejo es que es demasiado secreto;
quizá el único órgano legislativo del mundo democrático que adopta sus
decisiones a puertas cerradas.
A
partir de la enumeración y estudio de cada uno de los puntos mencionados se
puede señalar que la integración, a pesar de ser un proceso lento y en el que
siempre van a haber voces disidentes, es ventajosa para las naciones, sin
importar el tamaño de éstas, ya que de una u otra manera siempre van a haber
políticas ventajosas que permitirán el desarrollo como países, pero más allá
del interés particular, permite la creación de grupos de naciones que se unen
para sacar el máximo beneficio con un costo menor que el que podrían tener si
se hiciera de forma individual, ya que de manera solitaria muchas veces no se
podrían conseguir políticas de la envergadura de las que se desarrollan en
conjunto.
Ahora,
desde el punto de las ventajas que priman en los procesos integracionistas, hay
un acuerdo en la doctrina y en la opinión general de que los beneficios
económicos son mayores, ya que estos procesos se originan principalmente por
motivos económicos de manera que se van ampliando a otras áreas, por lo que es
lógico que su mayor sustento y desarrollo se produzca en este ámbito.
Por
último, cabe mencionar, que una de la principales críticas – y la más
recurrente – es la falta de democracia en estos procesos, la que por lo menos
en la UE es mitigada por el Parlamento Europeo, pero esta institución no escapa
de las críticas al ser limitada la esfera de decisión en el desarrollo del
derecho comunitaria, aunque se reconoce un avance hacia una línea de mucha
mayor importancia.
50
años de UE y el inicio del UNASUR hacen pensar que los sabios que han pensado
estos procesos ya sea a nivel europeo como Robert Schuman y Jean Monnet, o a
nivel latinoamericano como Raúl Prebisch o Felipe Herrera, eran muy visionarios
y no estaban tan equivocados al plantearse la posibilidad de una cooperación
entre las naciones que traería amplios beneficios.
FUENTES:
ARROYO
Picard, Alberto. Promesas y Realidades: El Tratado de Libre Comercio de América
del Norte en su noveno año. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales. 9(2):
pp.167-195, 2003 (mayo-agosto)
COMISIÓN
EUROPEA: Asuntos Económicos y Financieros. El euro: ¿Por qué el euro? [En línea]
COMISION
EUROPEA. Fondo Social Europeo [En línea]
COMUNIDAD
ANDINA DE NACIONES. Unión de Naciones Suramericanas. [En línea]
ENRIQUEZ
Cabistán, Francisco. Obstáculos y ventajas para la Integración [en línea]
EP/AP.
Kaczynski apoya la integración de Turquía en la UE por sus ventajas militares y
económicas para los 27. Lukor: Noticias del Mundo: Europa. 23 de enero, 2007 [en
línea]
EUROPA,
Agencias de la Unión Europea: Frontex. [En línea]
IZA.
Alejandro O. Unión Europea ¿Paradigma de integración?. Buenos Aires,
Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos
Aires, 2004. 416p.
Las
ventajas y las desventajas del ALCA para el país. La Nación. 24 de julio, 2001 [en
línea]
MARÍN
Boscán, Francisco J. Democracia, integración y desarrollo en América Latina
ante el Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [en línea]
PEREDO
Leigue, Antonio. Ventajas y riesgos de la integración [en línea]
RAMIREZ
Colina, Oswaldo. y GUANCHEZ, Álvaro. La integración de la comunidad andina de
naciones y el mercado común del sur: Ventajas y Desventajas de la Integración
de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur [en línea]
RODRÍGUEZ
García, Nicolás. Globalización de la delincuencia versus globalización de la
justicia penal: una lucha desigual. [En línea]
SANTOS
Arnáiz, José Antonio. La integración de Polonia a la Unión Europea [en línea]
Unión
Europea: Hacia un nuevo medievalismo. El Siglo de Torreón. 25 de julio, 2008. [en
línea]
UNIVERSIA KNOWLEDGE@WHARTON. Adiós barreras:
Ventajas de la integración regional no discriminatoria [en línea]
VIDECONTE,
Arasceli. La Unión Europea cumple 50 años entre el escepticismo y la ilusión. Clarín.com.
25 de marzo, 2007. [en línea]
Visitas
Presidenciales y Corredor Bioceánico, en diálogo de Cancilleres [en línea]
Excelente trabajo..
ResponderEliminarExcelente, me sirvió mucho!
ResponderEliminarMuy Bueno el Trabajo !
ResponderEliminarLlevo mucho trabajo hacer esta pagina creo pero la informacion me sirvvio bastante !!
Excelente trabajo.Te felicito.Sigue así.Chau
ResponderEliminarExcelente trabajo.Te felicito.Sigue así.Chau
ResponderEliminarSe puede saber las referencias bibliográficas del trabajo ?
ResponderEliminarNoooooooooooo
EliminarSe puede saber las referencias bibliográficas del trabajo ?
ResponderEliminarno me ayudo no era lo que buscaba y ademas aparecieron otras cosas que no era pero igual gracias por la informacion
ResponderEliminar9k ammm gracias ?._.
ResponderEliminarA mi no me sale nada no me sirvio
ResponderEliminarTampoco me aparece nada
ResponderEliminarNo funciona!!!!!!
ResponderEliminarNada, solo me aparece
Julio Jáuregui
Análisis político y coyuntura internacional.
martes, 30 de marzo de 2010
Ventajas y desventajas de la Integración.
No aparece nada 🙄🙄🙄🙄
ResponderEliminar